Activista anti austeridad y pro derechos de las minorías étnicas en el Reino Unido, Zita Holbourne denuncia un alza racista, deportaciones masivas tras el referéndum y enfatiza la importancia de las elecciones generales de junio. Aun así, explica que hay luz al final del túnel.
“El Brexit ha envalentonado a la gente racista para que exprese sus miradas racistas. Hemos visto un alza en las denuncias de crímenes de odio. Creo que también ha dividido a las comunidades en una serie de distintos niveles porque hay quienes votaron In y quienes votaron Out, lo que no es necesariamente sobre la raza”.
Activista, poeta, artista y curadora, cuando Zita Holbourne habla se nota la autoridad que le da su trayectoria de años luchando por los trabajadores, minorías étnicas y derechos humanos. En su oficina en el PCS, con los muros cubiertos por su arte, una de las fundadoras de Barac (Black Activists Rising Against the Cuts) analiza el momento actual de las banderas que defiende.
A prácticamente un año del referéndum, agrega: “No digo esto que solo como consecuencia de los resultados del referéndum el racismo aumentó súbitamente. El racismo ha estado aquí por un largo tiempo, se ha estado profundizando en el Reino Unido por años, especialmente durante el gobierno conservador y el anterior gobierno de coalición. Pero ciertamente empoderó a quienes sostienen visiones racistas”.
“Ciertamente una parte de quienes votaron por salirse no fue por xenofobia y racismo. Hubo un ataque contra cualquiera que fuera visto como no británico, gente de color, gente de Latinoamérica, musulmanes, asiáticos, africanos, caribeños”.
Hasta su oficina llegaron pidiendo consejos y ayuda víctimas directas de estos ataques racistas y otros que no sabían como intervenir cuando presenciaban actos xenófobos. “Sí, fue resultado de ese voto del Brexit. La raza y la xenofobia y la identidad, inmigrantes, refugiados fueron utilizados en esa campaña por mucha gente, incluidos por supuesto el Ukip y la extrema derecha”, explica, aunque también admite: “El problema que tuvimos también es que no tuvimos necesariamente a políticos de otros partidos enfrentándose a ese racismo”.
Zita aclara que el término “negro” lo aplica en el sentido político, incluyendo a todas las minorías étnicas. “Había gente no blanca que votó por salir, debemos admitirlo. No creen que Europa representa el interés de la gente negra”. Según ella, el resultado es que “la gente negra tendrá más dificultades cruzando fronteras en Europa, independiente de dónde hayan nacido o qué diga su pasaporte”.

El caso de los extranjeros no naturalizados
Sin embargo, los estudios y observaciones realizadas indican que los efectos del Brexit han ido aun más lejos. “Hemos visto cómo han apuntado a gente que ha vivido la mayor parte de sus vidas en el Reino Unido y que están siendo deportados en vuelos especiales en deportaciones masivas. Se trata mayoritariamente de países en el Caribe, África oriental, Asia. No están apuntando a los canadienses, australianos o neozelandeses. Es definitivamente contra la gente negra”.
Se trata en su mayoría de inmigrantes que llegaron siendo niños, incluso bebés, y que no fueron naturalizados al llegar. “Deben haber sido criados incluso por sus abuelos o familiares lejanos”.
“Básicamente están recibiendo castigos dobles o triples si es que han cometido un crimen. Han sido sentenciados, castigados, han pasado por rehabilitación y muchos de ellos fueron llevados directamente desde la cárcel a ser deportados. Lo que el gobierno hizo fue llenar estos aviones, apuntar a quienes están cumpliendo con el sistema”.
Es por lo anterior, explica, que las cifras de denuncias por racismo y discriminación podrían ser mucho mayores. “Cuando digo que hay un aumento en las denuncias de crimen, realmente diría que en verdad menos gente quiere ir a la policía, porque hay menos confianza, están deteniendo y revisando de manera desproporcionada”.
A juicio de Zita Holbourne, la responsabilidad es compartida con otros actores. “Se podría decir que los grandes medios son responsables por parte de esos crímenes de odio, porque no hacen más que repetir todos los mitos y mentiras, no entregan artículos ni reportajes balanceados. No destacan algunas de las historias de derechos humanos”.
“Hasta el lenguaje es distinto. Los británicos que viven en otros países son expatriados, no son inmigrantes. Y los medios tienen mucha responsabilidad por este tipo de lenguaje que instala estas distintas ideas sobre gente diferente”.

La importancia de las elecciones generales
Ante estas situaciones, asegura Zita, el trabajo de cabildeo sobre los políticos es fundamental. “Hace unos meses vimos a Dawn Butler, una congresista negra que renunció a su cargo de ministra en la sombra de comunidades diversas porque no estaba de acuerdo con la puesta en marcha del artículo 50. Ejemplos como ese muestran que hay políticos que están escuchando a sus votantes cuando viven en comunidades diversas”.
Una de las grandes dificultades es no solo reaccionar frente al racismo, sino que también lograr pensar el futuro y proponer, algo que Barac hizo a través de un documento lanzado a comienzos de 2017 y que plantea una visión para la igualdad racial hacia 2025. “Sentimos que debemos mirar hacia delante, pero necesitábamos algo que requería alguna responsabilidad de las empresas, el gobierno, las instituciones, los políticos”.
Con un apoyo mutuo con el partido Laborista, las agrupaciones han comprendido la importancia de las elecciones generales de 2017 para sus intereses. “No han terminado con el programa de recortes. Habrá más recortes, más gente conducida a la pobreza, lo que aumentará la discriminación, el racismo y la xenofobia”.
Zita, quien se ha referido previamente a las políticas de austeridad como un verdadero “vandalismo económico”, defiende el actual liderazgo laborista de Jeremy Corbyn y John McDonnell, “dos políticos con los que Barac ha trabajado desde su nacimiento en 2010. Han estado en la primera línea y John McDonnell fue nuestro líder de nuestro grupo parlamentario para PCS. Han sido el brazo parlamentario del trabajo realizado por Barac. Hemos visto su historial de primera fuente y hemos trabajado con ellos directamente. Así que sabemos que están comprometidos con la igualdad racial y con enfrentarse al racismo”.
Su faceta de artista
“Todas las formas de arte pueden ser una manera realmente poderosa de entregar mensajes, y especialmente de llegar a audiencias a las que no llegarías. A menudo como activistas terminamos predicando a los convertidos en cuanto al público que nos rodea. A través del arte podemos abrir eso y canalizar esos mensajes en diferentes avenidas y diferentes audiencias”, explica respecto de su rol de artista, el que intenta no descuidar pese a sus demás obligaciones.
Mirando sus cuadros y la portada de su libro “Striving for equality, freedom and justice”, concluye: “Soy primeramente poeta, y una autora, escritora, artista visual y curadora. Así que de alguna manera fusiono todas esas cosas con lo que hago como activista sindical y por las comunidades. Trato de juntarlo todo para luchar y hacer campaña por la libertad, la justicia y los derechos humanos”.
* Publicado en mayo de 2017 por The Prisma.
Evalúa este texto
( votos)También te podría interesar
Más de Migración
Ángela Camacho, orgullo por América Latina
Siete años vivió en el Reino Unido sin documentos, ocultando su identidad y origen. Hoy, liberada de cualquier atadura, le …
La gran deuda del periodismo con la migración
Falta de dinero, tiempo y experticia son algunas de las razones que explican la débil y parcializada información que los …
De tacos y quesadillas: un mexicano en Brixton
Mauricio Rico vendía zapatos en su país natal. Pero al llegar a Londres entró de lleno en el negocio de …
Mabel Gawanas: “Estoy viendo la luz al final del túnel”
Liberada luego de tres años de encierro en Yarl’s Wood, esta mujer namibia de 43 años se convirtió en un …
Crónica de una manifestación de primavera
Dos mil personas gritan en Yarl’s Wood por el cierre de los centros de detención de inmigrantes en Inglaterra. Así …
De Bogotá a Londres, sin escalas
Diez años viviendo en la capital británica cumple por estos días Andrés Hernández, un colombiano que llegó al Reino Unido …