Falta de dinero, tiempo y experticia son algunas de las razones que explican la débil y parcializada información que los medios entregan sobre la inmigración a Europa. En el caso del Reino Unido, otro estudio revela cómo la cobertura durante la campaña del Brexit cargó la mano a los inmigrantes.
Es quizás la crítica más recurrente entre activistas de derechos humanos, refugiados y organizaciones en defensa de los inmigrantes. Los grandes medios son sesgados, tienen prejuicios, carecen de información y discriminan. Las acusaciones se lanzan a diario, pero rara vez cuentan con evidencia o se sustentan solo en casos aislados y experiencias personales. Eso hasta ahora, luego de que un estudio en profundidad realizado en 17 países se hizo cargo y abordó el tema con la seriedad que se merece. Titulado “¿Cómo informan los medios en ambos lados del Mediterráneo sobre la migración? (How does the media on both sides of the Mediterranean report on Migration?), el informe encargado al Ethical Journalism Network intentó responder a esta pregunta analizando la cobertura realizada en 2015 y 2016 en nueve países de la Unión Europea y ocho al sur del Mediterráneo.
Las conclusiones fueron decidoras. De ambos lados del Mediterráneo los medios de comunicación carecen de recursos y son incapaces de disponer del tiempo, dinero y nivel de experticia necesarios para informar sobre la migración en su contexto.
A su vez el análisis arrojó que las salas de redacción muchas veces son vulnerables a las presiones, manipulación y a los discursos de odio provenientes de las élite políticas o de las redes sociales.
De ambos lados del Mediterráneo los medios de comunicación carecen de recursos y son incapaces de disponer del tiempo, dinero y nivel de experticia necesarios para informar sobre la migración en su contexto.
La migración como problema
Los grandes números de migrantes que han cruzado el Mediterráneo en los últimos años han llenado las páginas de medios de estos países. Sin embargo, esta cobertura ha acentuado la visión de la migración como “un problema” sin mostrarla como un fenómeno multifacético que ofrece desafíos y oportunidades.
Entre los aspectos olvidados por los medios se encuentran las historias migratorias exitosas, la enorme cantidad de oportunidades que surgen a partir de la migración y el hecho de que todos los países del Mediterráneo tienen una larga historia de migración.
El estudio revela también que al hablar de migración se tiende a acentuar solo la inmigración, la que en muchos casos es relacionada con la inmigración ilegal e irregular, marcando la diferencia entre “nosotros” y “ellos”.
Esta cobertura comienza centrándose en las emociones y reflejando empatía hacia quienes huyen de zonas de guerra, pero rápidamente el tono cambia y se escribe de manera hostil hacia quienes llegan, asociándolos a estereotipos de crímenes y amenazas terroristas. La situación se agudiza en el caso de las redes sociales y algunos medios en línea, los que ante el apuro por publicar primero, dan cabida a rumores y especulaciones que solo favorecen la desinformación.
El estudio revela también que al hablar de migración se tiende a acentuar solo la inmigración, la que en muchos casos es relacionada con la inmigración ilegal e irregular, marcando la diferencia entre “nosotros” y “ellos”.
La situación española
El capítulo dedicado a España, por ejemplo, consigna cómo la historia del pequeño niño sirio de 3 años Aylan Kurdi –encontrado muerto en una playa turca– significó un cambio en la cobertura de muchos medios, quienes por primera vez comenzaron a preguntarse por qué tantos miles de personas estaban dispuestas a arriesgar sus vidas en pos de un mejor futuro.
La situación en España, sin embargo, es controversial, ya que los medios han tendido a poner acento en los inmigrantes que arriban al país, sin considerar el enorme número de ciudadanos españoles (más de 700 mil, según un estudio de 2013) que han partido producto de la crisis económica. El estudio consigna cómo se evita el rótulo de migrantes y solo se habla de “españoles viviendo en el extranjero”.
Este capítulo, preparado por el destacado periodista Jose Miguel Calatayud, revela cómo las fotografías e imágenes televisivas intentan mostrarnos a los migrantes como hombres jóvenes pobres y pasivos. La mayoría de las tomas son hechas desde arriba, mostrándolos como sujetos inferiores, mientras que cuando se trata de rescatistas y policías las imágenes se realizan desde ángulos inferiores, lo que los hace ver más importantes.
Pero no todo es responsabilidad de los medios, asegura el informe, ya que de acuerdo con los periodistas la mayor parte de los obstáculos provienen de las autoridades, las que carecen de transparencia en los datos. Son particularmente los periodistas free-lance –aunque también aquellos que son parte estable de las redacciones– quienes acusan la falta de recursos y apoyo para realizar su trabajo como corresponde.
¿Qué sucede en Inglaterra?
Si bien el informe no incluyó a Inglaterra, un estudio llevado a cabo por el King’s College London revisó más de 15 mil artículos publicados por 20 medios británicos durante 2016 durante la campaña del Brexit.
El estudio arrojó que la economía y la migración fueron los dos aspectos más cubiertos. De hecho, el interés de los medios por la inmigración se triplicó durante las 10 semanas de campaña, apareciendo en 99 portadas. La gran mayoría –79 de ellas– fueron publicadas por medios abiertamente favorables al Brexit.
Entre las nacionalidades que obtuvieron las coberturas más negativas destacan los turcos y los albaneses, a quienes se suman los rumanos y polacos.
Entre los medios en línea que destacaron por las coberturas negativas destacan el Mail, el Sun y el Express, culpando a los inmigrantes de los problemas económicos y sociales que aquejan al Reino Unido, particularmente por poner una presión insostenible sobre los servicios públicos.
* Publicado originalmente en mayo de 2017 en The Prisma.
Evalúa este texto
( votos)También te podría interesar
Más de Migración
La historia de Lenín Erazo, un ecuatoriano infatigable
A sus 43 años, ya ha debido dejar Quito y luego Madrid antes sucesivas crisis económicas. Hoy, con su propio …
Ángela Camacho, orgullo por América Latina
Siete años vivió en el Reino Unido sin documentos, ocultando su identidad y origen. Hoy, liberada de cualquier atadura, le …
De tacos y quesadillas: un mexicano en Brixton
Mauricio Rico vendía zapatos en su país natal. Pero al llegar a Londres entró de lleno en el negocio de …
Mabel Gawanas: “Estoy viendo la luz al final del túnel”
Liberada luego de tres años de encierro en Yarl’s Wood, esta mujer namibia de 43 años se convirtió en un …
De Bogotá a Londres, sin escalas
Diez años viviendo en la capital británica cumple por estos días Andrés Hernández, un colombiano que llegó al Reino Unido …
Un carnicero colombiano en Brixton
Dejó su natal Cali a temprana edad junto a su hermano pequeño y su madre. Tras 16 años en España …